lunes, noviembre 19, 2012

Sitios diferentes con un encanto especial



Yo creo que de las cosas buenas que produce la crisis, es que la gente (algunos) se está estrujando el cerebro para proponer temas diferentes.
Por varios sitios me han llegado propuestas interesantes de “hoteles” con encanto.
Curioso pero son conceptos totalmente diferentes pero ambos se me hacen muy atractivos.
En primer lugar un lugar llamado “Cabanes als arbres”
Lo definen como “el gozo de entrar en contacto directo con el árbol y su ecosistema, de saborear los placeres de un exilio entre el follaje, y pernoctar en un nido situado en el entramado de las ramas de un majestuoso árbol”.
Joooder….con está definición se han quedado descansados!...con lo apetecible del sitio hasta se te quitan un poco las ganas de ir…coño!...no pueden decir  como “hotel original con encanto en un entorno natural…” que nos apetecería más que “saborear el exilio entre el follaje, y pernoctar en un nido…” que miedo…!
Bromas aparte, es una propuesta que me parece muy atractiva. A menos que uno sea sonámbulo, porque la ostia puede ser sonada o que tenga alergia al polen del follaje.
O que el follaje sea tan intenso que tumbe al árbol (a los amantes fogosos se les proporcionara unos arneses de seguridad…)…que en el Montseny los árboles (abetos Douglas o Hayas)  no son “secuoyas americanas”.
El desayuno te lo sirven en una cestita que con una cuerda te la subes al nido. Joder! Me imagino como llegará de desparramado el café con leche de turno…
El otro tema es el del wc, “biodegradable  y se recicla en forma de compostaje…” no se yo si eso será lo mismo que tengo en el barco como “lavabo”…también lo podríamos definir así aunque sea el típico cubo de plástico, claro que cuando el barco está en el remolque no es muy recomendable lanzarlo por la borda…sobre todo si pasa alguien caminando…
En cuanto a los olores …pero bueno…se supone que la pareja debe estar acostumbrada, vamos a dejarlo…
En fin que no sé yo si pernoctar, lo que es pernoctar nos gustará pero lo que parece seguro es que unas risas las tenemos aseguradas…
La segunda propuesta también es interesante y diferente…es en Viena…un poco más lejos…y ambiente urbano.
Se trata de dormir a nivel de suelo en tiendas que se habían cerrado, pero aprovechando su esencia y estética. Antiguas zapaterías, panaderías o sastrerías. Esta es la propuesta que nos ofrece Urbanauts. Es una idea de tres socios que utilizan estos antiguos locales para convertirlos en habitaciones o suits a nivel de calle. El lobby del hotel es la misma ciudad…es para gente que no se quiera sentir como turista. Las habitaciones ya reformadas se convierten en autenticas suits “con encanto”.

No esta mal…no dejan de sorprendernos estas iniciativas…empezamos a ver la luz?...no sé pero desde luego por mi cheapeau!...además me sorprendió Vienna por lo carca y anticuada que era su propuesta para turistas…estaban como “anticuados” con sus clásicas rutas al palacio de Sisi…o el mundo de las actuaciones de opera locales pero dentro de un contexto decadente…por eso aplaudo esas propuestas tan innovadoras incluso en Viena….





domingo, noviembre 18, 2012

y por el vinito...tu que pagarías?




Hoy en día todo se vende y todo se subasta.
También el vino. Si os interesa se subasta la bodega de el bullí - 10.000 vinos de 1.600 referencias diferentes. Eso será en sotheby's de New York el año que viene. También su competencia christies vende on line un Lafite y Latour 1982, entre otros "caldos"
Las ciudades de referencia en esto de las subastas de vino son Ny y Lóndres. Aunque donde mejor se cotizan los vinos españoles es en Lóndres.
Vinos conocidos por todos...hasta por mi...( claro que sólo el nombre...) como  l'ermita, pingus ( tiene nombre de dibujos animados), marques de riscal de viejas añadas, Vega Sicilia ( se vendió un lote de diez botellas de Vega sicilia único 1968 por 133.630 euros).
Un marques de riscal 1900 fue vendido por 1.800 & libras.)
En cualquier caso los vinos españoles que se venden son pocos. La mayoría, o digamos que los mejor valorados son los vinos franceses, por ejemplo por un lote de 40 magnum y 128 botellas de litro se pagaron en el 2010 la friolera de 1.040.563 dólares , un comprador asiático.
En cualquier caso la crisis también pasa factura en este sector. El Sr. Charles Forbes  llegó a pagar por una botella de chateau Lafite Rosthchil de 1787 la friolera 120.500 euros.
Un ingeniero aeronáutico americano, Lloyd Flatt compró un lote de 1.500 botellas de Dom Perignon por 600.000 euros, pero era para acompañar a las hamburguesas con queso que se zampaba cada noche.
Personalmente con tanta crisis y tanta hambruna, llegar a pagar tanto por un vino me parece hasta insultante.
Existe la opción de acceder a las subastas on line. No sé yo si mi tarjeta de crédito daría para tanto...
Por una botella del chateau lafite- roschild 1869 se llegó a pagar 232.692 dólares, no se como lo calculan pero son por cada sorbo unos 2.000 euros...no esta mal. Para que te tiren a uno la copa por encima. Lo pagó un asiático.
Claro que si un multimillonario americano se bebe champagne  para acompañar con la hamburguesa con queso grasiento y si el video de you tube mas visto de la historia es el del rapero coreano friki  con la canción del gangs styleno sé yo de que me extrañopero me pregunto ¿A dónde iremos a parar?...

sábado, noviembre 17, 2012

El mito de la ballena blanca


Ballena blanca



La famosa ballena (jorobada) blanca ha sido vista por Dan Fisher , un “ingeniero marítimo” , que me imagino que debe de ser algo así como un técnico naval. Este mes de noviembre.
Dan  avistó la famosa ballena mientras iba a bordo de un barco cuando se dirigía a Svalbard (Noruega) . Eran un grupo de ballenas pero sólo una blanca. Suficiente para romper con el mito.
Se creía ya que no existía la famosa ballena blanca. Inmortalizada por la novela  Moby Dick del novelista americano Herman Melville.
Era un mito muy antiguo, a pesar que los dibujos de las ilustraciones de Moby Dick correspondían más  a un cachalote que a una ballena jorobada como la avistada por Dan.

En realidad si que existen ballenas blancas, sería la beluga, pero de un tamaño más parecido a un delfín.  Pero ballena “grande” blanca no se había visto. Famosa la beluga que remontó el Rhin...
Todo esto me recuerda un poco a lo que pasó con nuestro querido “copito de nieve” , el gorila albino que teníamos en Barcelona y que lo que parecía al principio una especie de gorila “nueva” pero nunca se volvió a encontrar otro ejemplar de gorila blanco…
Los biólogos atribuyen  el insólito color de la ballena blanca a una enfermedad en la piel del cetáceo  llamada leucismo pero sea lo que sea, no deja de ser sorprendente.
En fin que es otro mito que desaparece…
Haber si resultará que el Yeti es una versión tibetana local de Killian Journet , y en realidad es  Karl el famoso alpinista alemán que un día desapareció escalando el Materrhorn (Suiza)…y Karl, cierto que era corpulento y no muy agraciado físicamente pero de aquí a llamarrlo el “abominable hombre de las nieves”…que queréis que os diga…que creo que algo de mala leche hay…
También pienso que podíamos acabar con el mito de los ovnis, y que les podríamos decir que aterrizarán en los aeropuertos de última generación  (Castellón o Lleida) y así los amortizan un poco…
vale vale…ya me callo...que luego me llamáis friki...y con razón!