No se puede estar uno más de quince días sin colgar algo en la blog. Porque entre otras cosas se pierde a los compañeros de viaje que de vez en cuando se conectan, y te comentan. También se le acumulan a uno los temas, se pierde el hábito de escribir por lo que en conjunto es un desastre. Por lo que decido de una vez por todas volver a la fantástica rutina de escribir.
No es que se haya acabado la crisis, ni mucho menos, pero es que uno aprende a convivir con ello. El otro día me encontré a un argentino, directivo de una empresa de inversiones que estaba con varios proyectos con empresas americanas, y que la gente se sorprendía por su iniciativa en un momento de incertidumbre.
“Es que yo soy Argentino, me decía, y eso de la crisis es el día a día durante hace más de diez años. Es más estamos permanentemente en crisis.
Si es que eso es lo que nos está pasando, las limitaciones de recursos están conformando un escenario en el que volvemos a empezar de cero. Ya no vale hacer lo mismo mejor, sino que deberemos hacer cosas distintas.
Por un lado esta reflexión y por otra lo de que la felicidad es un estadio en el que lo que cuenta no es lo que se tiene, sino lo poco que uno necesita para vivir. Y eso nos debe hacer reflexionar.
miércoles, marzo 18, 2009
miércoles, febrero 11, 2009
nunca es tarde
Hay cosas que siempre hemos querido hacer y nunca hemos hecho. Por qué no lo hacemos. Las excusas son muchas. Vale mucho dinero, no tengo tiempo, ya soy demasiado mayor, etc… en definitiva son excusas. Y cualquiera vale. Hay un tema importante, que es el hecho de lo que más cuesta más placer nos da el haberlo conseguido. Y esto vale para todo. Cuando estaba estudiando marketing, me sorprendía que la madre de un amigo empezara a dar clases de periodismo en la universidad. Lo encontraba admirable. También admiro a la gente mayor que asiste a clases de idiomas, informática o lo que sea
Una vez leí que los hombres continuamente están aprendiendo, y el día que dejan de aprenden se mueren. Por eso yo creo que hay tanta gente que cuando se jubila, pierden el interés de las cosas. Nunca es tarde de aprender, aunque se tenga un cáncer terminal, porque lo que importa es el camino y no el resultado.
Y eso es lo realmente importante. El que luego se tenga la impresión de que no ha servido de nada, es totalmente erróneo, siempre todo esfuerzo tiene su recompensa, aunque no sea evidente.
¿Será por eso que estoy martirizando a mi familia con la guitarra?. . Cosas que pasan. Es evidente que jamás seré Marc Knofler ni Paco de Lucia, ni incluso que logre tocar algo decente, pero lo que si que es cierto es que cada clase me sirve para desconectar del mundo.
La conclusión es que todos debemos ser activos. Porque si sólo trabajamos, comemos y dormimos simplemente nos marchitamos. Y eso es triste. ¿No?.
A veces me encuentro gente que me dice que lo que más les gusta del mundo es dormir. ¿Será porque sueñan en que hacen cosas?
Una vez leí que los hombres continuamente están aprendiendo, y el día que dejan de aprenden se mueren. Por eso yo creo que hay tanta gente que cuando se jubila, pierden el interés de las cosas. Nunca es tarde de aprender, aunque se tenga un cáncer terminal, porque lo que importa es el camino y no el resultado.
Y eso es lo realmente importante. El que luego se tenga la impresión de que no ha servido de nada, es totalmente erróneo, siempre todo esfuerzo tiene su recompensa, aunque no sea evidente.
¿Será por eso que estoy martirizando a mi familia con la guitarra?. . Cosas que pasan. Es evidente que jamás seré Marc Knofler ni Paco de Lucia, ni incluso que logre tocar algo decente, pero lo que si que es cierto es que cada clase me sirve para desconectar del mundo.
La conclusión es que todos debemos ser activos. Porque si sólo trabajamos, comemos y dormimos simplemente nos marchitamos. Y eso es triste. ¿No?.
A veces me encuentro gente que me dice que lo que más les gusta del mundo es dormir. ¿Será porque sueñan en que hacen cosas?
lunes, febrero 02, 2009
¿nos estamos volviendo locos?
Hace un par de años sonreía al ver a un ejecutivo conectando su GPS para llegar del despacho a su casa. Pensé lo absurdo de la situación. Porque probablemente ese ejecutivo llevaba varios años haciendo el mismo recorrido. Era un tema de snobismo. Bueno pues eso sólo era la punta del iceberg. Hoy en día la mayoría de los coches llevan GPS. Los coches buenos llevan los de 3.000 euros. Como opción. Estos son los BMWs Audis, Lexus…Los coches malos llevan los de 300 euros.
A veces es gracioso observar donde se instalan el GPS. Algunos lo llevan en medio del parabrisas. Contra más grande mejor. Y si tapa toda la visibilidad, aún mejor que por algo es GPS. ¿Que nos está pasando?
Otro tema es el consumo lógico. O que nos parece lógico. Hace tan sólo tres años era una anécdota encontrar alguna persona esquiar con casco. Hoy en día el 98% de los que esquiamos lo hacemos con casco. Argumentamos que es más seguro. A pesar de no conocer a nadie, ni haber oído de alguien que se haya lesionado el cráneo esquiando, parece ser que sí, que es más seguro. Lo que sí es más cómodo y caliente que el clásico gorrito de lana.
El otro día esquiando en Andorra observé como por lo menos tres esquiadores en grupos diferentes tenían una cámara de ordenador fiada al casco. Pensé el porqué necesitaban llevar aquellos esquiadores la cámara en la cabeza y supuse que lo que grabaran luego lo colgarían en You Tube. Me imaginé a todos los que esquiamos asiduamente llevando una cámara en la cabeza.
Hasta donde nos llegará la tontería. Mentalmente, pensé en recuperar para el próximo fin de semana mi antiguo gorrito de lana. Y por cierto… ¿Hay alguien interesado en comprarme el GPS que llevo a veces en la bici?
A veces es gracioso observar donde se instalan el GPS. Algunos lo llevan en medio del parabrisas. Contra más grande mejor. Y si tapa toda la visibilidad, aún mejor que por algo es GPS. ¿Que nos está pasando?
Otro tema es el consumo lógico. O que nos parece lógico. Hace tan sólo tres años era una anécdota encontrar alguna persona esquiar con casco. Hoy en día el 98% de los que esquiamos lo hacemos con casco. Argumentamos que es más seguro. A pesar de no conocer a nadie, ni haber oído de alguien que se haya lesionado el cráneo esquiando, parece ser que sí, que es más seguro. Lo que sí es más cómodo y caliente que el clásico gorrito de lana.
El otro día esquiando en Andorra observé como por lo menos tres esquiadores en grupos diferentes tenían una cámara de ordenador fiada al casco. Pensé el porqué necesitaban llevar aquellos esquiadores la cámara en la cabeza y supuse que lo que grabaran luego lo colgarían en You Tube. Me imaginé a todos los que esquiamos asiduamente llevando una cámara en la cabeza.
Hasta donde nos llegará la tontería. Mentalmente, pensé en recuperar para el próximo fin de semana mi antiguo gorrito de lana. Y por cierto… ¿Hay alguien interesado en comprarme el GPS que llevo a veces en la bici?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)