lunes, marzo 12, 2012

Chicos....Hay que cruzar el Mara


Me leo "en diagonal" un periódico de mi sector, llamado periódico de la publicidad...

Abro y leo la editorial....El año de la reinvención, en donde en resumen , explica el director del periódico que quien no se reinvente se quedará por el camino...y eso le pasa a ellos que reflexionan sobre que sentido tiene ser semanario en la época de la hiperinformación al instante....Qué razón tiene, pero ya no es una cuestión de la periodicidad sino del interés del semanario....porque cada més y no cada dos meses o cada 6 meses ? supongo que algo tendrá que ver con los ingresos que debe tener en las páginas de publicidad que aparecen..sigo leyendo
La inversión publicitaria en España se desploma en casi el total de los medios...siguiente articulo de opinión: 2011, un año de avisos....muchos se quedarán por el camino. Hace alusión al ejemplo de una manada que se aproxima al rio y se paran pero luego, y a pesar de los peligros la inercia de todos hace que crucen...
siguiente articulo.
Del laberinto al 30 - Isabel Ontoso, presidenta y CEO de Leo Burnett hace un paralelismo entre su agencia y el juego de la oca, en que no paras de encontrar dificultades, que a veces "te toca" ir hacia atrás pero otras avanzas 15 casillas. Y una referencia a una frase de Leo Burnett, "si aspiras a alcanzar las estrellas, puede que no cojas ninguna pero no acabarás con las manos llenas de barro (?) . Debe querer decir que ningún esfuerzo es baldío o algo así.
Dias de poco, vísperas de mucho- Articulo que dice que sí en el 2011 las cosas fueron difíciles no hay q tirar la toalla y seguir luchando en el 2012 que al final miraremos hacia atrás diciendo, pues no era para tanto...
En fin que leído uno leídos todos....y esto en una publicación del sector de la publicidad, supongo que ocurrirá lo mismo en cualquier sector....menos en alguna revista del colectivo chino, que haberla la hay...
Pero habrá que inventar un manual para re-inventarse, y colgarlo en you tube, pero más que un re-inventarse , no deberemos re- plantear que no hay que re- petir
Es como si de repente en la gran migración consiguiéramos para a los millones de ñues que se dirigen al fatídico lugar por donde cruzan el rio Mara, donde los cocodrilos esperan su festín anual, y les pudiéramos decir "chicos, os debéis de reinventar porque esto no funciona....y ellos se mirarían entre ellos y dirián " no me jodas tío...que quieres que vuele? Ya se q algún dia me tocara pero mientras...."
Debemos entre todos evitar comentar lo mal que esta todo y positivizar lo que podamos, porque el rio mara lo tendremos de cruzar todos.
Existen unos ñus que se quedan en el serenguetti o en el massai Mara esperando acontecimientos. Y pasan de la gran migración. Son conscientes que quedan mucho mas expuestos a los peligros de todo tipo, pero en cambio evitan el mal rollito de cruzar el Mara. Mal ejemplo para los publicitarios. Aunque se reinventen en cebras, como que no cuela...pero sigamos pensando....

jueves, marzo 08, 2012

Where is the limit?


Hoy toca hablar del esfuerzo y la lucha.

El lunes asisto a una ponencia de Josef Ashram que hace un paralelismo entre su doble faceta, por un lado broker "day trader" y por otro como deportista de pruebas extremas (ultramn,ironman, epic, maratón des sables etc...). Aunque realmente tiene una tercera faceta que es como especialista en venderlo todo lo que hace, dentro de un “pack atractivo”.... Es decir cobrar por vender su “estilo” de vida y hacer conferencias. Seguro que es otra faceta remunerada, o mejor remunerada que las otras dos. Pero no se concibe unas facetas sin las otras. ...ei! y que no digo que no sea ni licito ni loable...
En general, a todo el mundo le apasiona este "señor" que consigue proezas tan importantes. Y que además es broker ( aunque hoy en día debe ser algo más complejo ganarse la vida en la bolsa....) y utiliza una imagen "transgresora" como tener el cuerpo tatuado y algún piercing.
En el fondo ha creado su propio producto de marketing bajo el lema "donde está el limite?" A partir de ahí utiliza su estetica y sus habilidades tanto en su faceta como broker ( incluso para dar cursos de bolsa...), como de sus experiencias en las pruebas de resistencia para recomendar planes de entreno a través de su web / blog, publicar un libro etc... Y aprovecha muy bien el esteorotipo de broker agresivo y encorvatado contrastado con los tatoos y pearcings, evidentemente es un acierto porque provoca el ser mediático y conseguir entrevistas en los canales de tv, prensa, y medios de comunicación en general.
Lo sabe hacer, y lo hace muy bien. Además se hace querer porque es afable y cercano.
En cualquier caso, yo no lo admiro. Simplemente lo respeto, porque en primer lugar a pesar de la dificultad y dureza de las pruebas que afronta, se prepara a consciencia para ellas. Es decir, dedica su tiempo de entreno ( entre 4 y 5 horas al día durante seis días a la semana), entrenos que ya les gustaría a otras personas "amateurs" , que pueden competir contra él, disponer de ese tiempo (teniendo un trabajo “normal” de mínimo unas ocho horas en el despacho y atender a la familia ), por eso que pongo a Josef al mismo nivel que cualquier deportista de élite, ni más ni menos. La diferencia es que él no compite contra ningún deportista profesional, sino contra él mismo y “amateurs”.
Es cierto que lo conozco más por “amigos” en común que por experiencia propia, aunque estuve conviviendo con él en la primera Titan dessert que se hizo y la verdad es que estaba en el grupo de élite y se relacionaba poco con nosotros, los que sólo ibamos a acabar...
Pero cuando me habla de esfuerzo y de lucha, no sería mi ejemplo favorito...

Me fascinan más otro tipo de luchas y de esfuerzos, para mi mucho más meritorias como los que luchan por combatir con las enfermedades....especialmente el cáncer.
Y eso si que es para mi ejemplos continuos de lucha dignos de admiración donde la frase “where is the limit?” no puede existir . Sus tatoos son los que dejan las marcas de los pinchazos de la quimio, y la estética que tienen es la que les dejan las secuelas.
Por eso, el mismo día de la ponencia de Josef me llega el video que una amiga cuelga en FB de la asoccación contra el cáncer y me emociona, o la entrevista que leo en la contra de la vanguardia de Albert Jovell, médico, doctor en salud pública (Harvard) y enfermo de cáncer. O la lucha de mi amigo Jordi, contra el cáncer de páncreas, y que lleva 12 sesiones de quimio y aguanta como nadie...o leo el bloq de Miriam http://quedamuchavida.blogspot.com/2012/03/madrid.html , y entonces lo pongo todo en el “saco” de esfuerzo y lucha (supongo que eso es un error...) pero minimizo el objetivo de Josef de este año aunque sean siete ironman en siete islas durante siete días....y pienso bah...tampoco es tanto..

martes, marzo 06, 2012

Lewis Hine




Me encantaría ver la exposición. No soy muy de exposiciones, lamentablemente, pero si hay una que me apetecería sería asistir a su exposición que hay en la Fundación Mapre del 10 febrero hasta el 29 de abril. Hine era un sociologo que utilizó la fotografía para profundizar en la sociología. Nació en 1874 y murió el 1940. En la pobreza más extrema después de perder su casa por no poder pagarla. (tema actual y recurente hoy en día).
Si hay una foto que siempre me ha impresionado es una de la serie Empire State building en donde se ven unos trabajadores de la construcción desayunando sentados en una viga, con el vacío de fondo. Es una foto vertiginosa y a la vez alucinante. ¿Cómo podían trabajar en esas alturas sin la más minima seguridad?. Te da vértigo contemplarla. Imaginarte como un grupo de gente se puede relajar allá arriba. Nosotros que nos sentimos orgullosos de nuestros escaladores en su haber con diversos 8.000, ya me gustaria verlos saltando de viga en viga como hacían esos obreros. (que conste que mi intención no es sacarles méritos).
Hines tiene fotos muy buenas de niños y gente humilde que transmite, pero como la foto del desayuno en la viga, ninguna. Si es que me los imagino…”venga chicos, a quién le toca en medio!”, “quién se vaya a caer que se acuerde de pasar el bocata, que no está el tema para ir tirando bocatas…”
Siempre he pensado en el merito anónimo de los fotógrafos en determinadas ocasiones que siguen al alpinista para inmortalizarle cuando hace el pico. Pero al fotógrafo que además de llegar prácticamente al mismo sitio debe cargar con la cámara, ni agua. Ni méritos, ni créditos.
O aquellos que graban al submarinista “chuleándole” al tiburón blanco, a un metro de la escena. Siempre pensamos “que valor el submarinista” y nunca pensamos en el cámara que tiene casi el mismo mérito.
Después de estar en NY uno se da cuenta de que es la ciudad por excelencia. Cualquier paralelismo a la magnitud de esa ciudad, queda en el más absoluto ridículo. Ni el Hotel Arts ni las torres Kio de Madrid, nada se puede comparar a esos edificios que llegan a tapar el cielo.
Por eso, imaginarse a esos obreros mientras construían el Empire, jugándose la vida a diario impresiona. Me imagino que alguno de vez en cuando se caía. Por eso cuando comparas la dureza de aquellas épocas con la calidad de vida de hoy en día, crisis incluida, sobrecoge.
La fotografías de Hine transmiten y para mi tienen una fuerza muy difícil de explicar. Igual mi homónimo, el buen fotógrafo Joan Fontcuberta, me sabría explicar. Aunque dudo se atreva a subirse a las vigas de un edificio en construcción para inmortalizar el momento. Algún día si tengo oportunidad, se lo preguntaré. Pero lo dudo.
Sin objetivos, ni retoques digitales, ni réflex ni ostias. El mérito que tenía el tirar una foto en el momento adecuado sin saber como había salido la foto. Aunque fotógrafos como Hine, lo sabían.
Estoy convencido.