miércoles, agosto 23, 2023

Profesor de Harvard y maestro Zen?…qué es lo que me he perdido?

 

        



Leo ayer en la contra de La Vanguardia una entrevista a Robert Waldinger, el director del mayor estudio sobre la felicidad. Hecho por la universidad de Harvard. ( Llevan más de 85 años analizando las variables que más inciden en el bienestar mental…)

El tema prometía, pero luego concluye en que las buenas relaciones protegen la salud física. Las buenas relaciones son reguladoras del estrés.

Mantiene que la soledad es un estresante crónico, el cuerpo mantiene el cortisol alto y la inflamación crónica, situación que daña a muchos sistemas del cuerpo.

Y yo que creía que era lo contrario! Todo mi gozo en un pozo…así que deberemos de fomentar más las relaciones sociales. Excepto las tóxicas…claro Manda guevos! Más relaciones interpersonales?

Por lo menos dice que la gente que cuida su salud vive entre 10 a 15 años más. Bueno no estamos tan mal que diría “aquel”.

La periodista que hace la entrevista es Ima Sanchís, no deja de tener su qué, la misma  que trabajaba conmigo en la revista ELLE y algunos meses antes de casarme me dijo : Foncu , no te cases vete a hacer submarinismo a Bali.! , probablemente tenía toda la razón porque debía ver (que yo no…) que yo no era feliz , pero me casé (hace más de 30 años) y con todo el cariño Ima, cuanta razón tenías! En mi vida he pasado todo tipo de situaciones y escenarios pero la búsqueda de la felicidad ha sido una constante y realmente mis amigos, los de ahora y los de siempre han sido y son  un pilar básico …pero ojo, que una cosa son las buenas relaciones y otras los momentos de felicidad que tengo en soledad ya sea cuando navego o simplemente limpio el Medusa estoy más feliz un niño con un helado!

Además Robert (perdona que te tutee, por mucho Harvard que seas…) te contradices, porque dices que has pasado toda tu vida en Harvard donde se valora mucho la inteligencia , los reconocimientos, el publicar…y reconoces que eso es un engaño porque te hace sufrir y ese sufrimiento lo tildas de opcional. Luego concluyes que el mito de la felicidad perfecta es un engaño…Entonces en que quedamos?.Ahora eres maestro Zen . Manda guevos Robert…lo que eres aquí lo llamamos un “happyflowers”, pero te puedo sugerir que te vayas a Bali para hacer submarinismo…

“Zentido común”. 


martes, agosto 22, 2023

La importancia del sueño…




El sueño, o el dormir, no es algo trivial. Todos tenemos que dormir mínimo 7 horas.  

Durante el sueño pasan muchas cosas. Se activa el sistema glinfático (que no es el linfático) para eliminar sustancias tóxicas cuya acumulación favorece el desarrollo de enfermedades degenerativas (Alzheimer , párkinson, EM… )

También se libera melatonina, que mucha gente se cree que es para dormir mejor, en realidad se activan los genes PER1, PER2 y PER3 los cuales evitan que hayan mutaciones cancerosas,

El sistema parasimpático (recuperación del cuerpo) se activa reparando  los tejidos del cuerpo

Imaginaros la importancia del dormir, y de dormir bien…

- joder tío…yo creía que nos ibas a hablar de la importancia de los sueños y nos sales con lo importante que es dormir…

- También …pero eso ya será otro post. De hecho se trata no tanto de conseguir un sueño sino de la persona que te conviertes al perseguir ese sueño…

- que profundo…creo que me estoy durmiendo…

- No sé porque te explico esto…Será porque las putas noches tropicales (más de 25º) de Barcelona hacen que no pueda dormir?…si por lo menos pasara algo de aire por las noches…

- Dirás viento…el aire siempre está,el viento es el aire en movimiento.

- que te den!

- En el sistema glinfático please….zzzzzzz…zzzzz


Meditas?

 


Ayer leía una frase magistral que decía que la definición de la vida, es todo aquel tiempo que uno pasa sin el móvil. 

Genial. Pienso que cuando medito no pienso en el móvil.

Cuando uno medita como yo lo hago, se  está 10 minutos consigo mismo, sin pensar en nada especial que  preocupe o si pero los pensamientos fluyen sin quedarse, tu debes de seguir tu rutina. Es una rutina que sirve para evadirte de los problemas hasta de tu rutina!. 

“Es que yo no tengo paciencia…” dirían muchos..lo quieren decir exactamente es que no se creen de que “eso” de meditar sirva para algo .

Debemos meditar. Es fundamental. Cuando acabas de meditar,  no sé exactamente lo que  ha pasado en tu cuerpo y en tu cabeza, pero algo ha pasado. 

Comienzas el día con un ánimo diferente. Ya sé que es difícil de explicar. Es como cuando uno escribe y ves que van fluyendo las palabras y las ideas  sin casi actuar conscientemente . Son los automatismos de la vida. 

Una vez empecé con las clases de guitarra. Ya tenía 45 años y vagos conocimientos de solfeo. Elegí la guitarra. Duré 6 meses… Al final pensé que perdía el tiempo y que nunca llegaría a nada…Todo menos “brillante por pulir”…Fue un  error dejarlo.

Lo máximo que había llegado a tocar de niño  era la flauta dulce en el cole. 

Que por cierto no tengo ni idea de porque le deben llamar dulce. Pues probablemente porque se pilla mucho más fácil que la flauta travesera. Si piensas que en la travesera sólo de reojo puedes ver los orificios que uno tapa lo puedo entender. La fácil es la dulce.! Tendré que agradecer siembre al profesor Silvestre la sensibilidad  y la clarividencia que tenía a la hora de que los niños pudieran entender eso llamado música clásica.

Colegio de curas. Escuelas pías (de sarría) porque pías hay muchas pero pías y pijas sólo sarría. 

Éramos un gran colegio sin llegar al elitista San Ignacio….(of course de sarría) y no me acuerdo porque nos apuntaron a mi hermano Toni y a mi al parvulario de la Señorita Trayter….luego pasabas al “cole grande”…Anécdotas muchas. Me acuerdo del comedor que a los 14 años  nos ponían  una  botella de vino (algo parecido al vino blanco) en cada mesa de 5 comensales. Ya sois “hombretones”, debían de pensar. 

Cada día se “pimplaba” la botella entera  uno diferente  Os podéis  imaginar las cogorzas que pillábamos cuando te tocaba. No duró mucho el tema del vino para comer.

En esa época contrataron  a un profesor de música “especial”. El profesor Silvestre. Buen apellido para definir su carácter, porque realmente era la revolución.

El “asilvestrado “ profesor convenció a los curas de invertir y adaptar una sala para escuchar música clásica y poder entenderla.

Suelo de moqueta, cojines grandes para tirarnos cómodamente en el suelo apagaba la luz, equipo de audición potente  y el profe nos describía como los compositores relataban las historias a través de la música. Que es lo que querían explicarnos…

Vivaldi con las cuatro estaciones o Tchaikkosky  habían formado parte de su repertorio.

Evidentemente Silvestre duró pocos años con sus  “estrambóticas” ideas, pero consiguió qué me gustara para siempre la música clásica. 

Me enteré hace unos años que se había muerto. DEP.Que gran tipo!.

Pero me he vuelto a ir….pues eso, que meditemos más!